dijous, 28 d’abril del 2016

Article molt interessant sobre el paper de l'ètica en l'actualitat segons Zygmunt Bauman



El sociólogo Zygmunt Bauman alerta sobre la “Ceguera moral”

El internacionalmente famoso sociólogo polaco Zygmunt Bauman sorprendió al mundo intelectual con un impactante libro: “Ceguera moral”. Allí denuncia la insensibilidad moral y el deterioro moral progresivo que según él se está convirtiendo en característica de nuestro tiempo.
Para identificar mejor lo que está pasando, Bauman crea un neologismo de raíz griega: “adiáfora”, aludiendo al hecho concurrente de “situar ciertos actos o categorías de los seres humanos fuera del universo de evaluaciones y obligaciones morales”.

La ética o la moral, como prefieran decir, no existe para ciertos campos del quehacer, del comportamiento humano. Los actores de esos campos de acción (por ejemplo, los actores de la política) ignoran, prescinden de todo compromiso moral. Pueden hacer lo que quieren y les conviene a sus respectivos intereses egoístas, sin que se les ocurra ni permiten que a otros se les ocurra o intervengan, para poner orden y sanción a sus comportamientos corruptos.

Parecería que Zygmunt Bauman estuvo visitando nuestro país, observando a muchos de nuestros políticos, administradores públicos, narcotraficantes, narcopolíticos, criminales y delincuentes para inspirarse y escribir sobre la adiáfora y la ceguera moral.
La ceguera no está solamente en los ojos morales de los actores en esos sectores, está contagiándose también en toda la sociedad, que contempla pasiva y permisivamente la corrupción y nada hace para impedirla, incluso es tanta la ceguera y torpeza que a la hora de las elecciones para las responsabilidades políticas no son capaces de ver que vuelven a elegir a los mismos corruptos que les están robando dinero, oportunidades y esperanzas.

Sucede, como escribe Bauman, que la sociedad parece estar embotada, ha perdido la sensibilidad moral y no le da importancia a los hechos y sus autores que hacen daño grave a todos.
Esa sensibilidad embotada se realimenta con el comportamiento insólito de mucha gente, quizás la mayoría, también niños y adolescentes, que disfrutan dedicando su tiempo libre de distracción y descanso, hasta pagando dinero para ver sin prisa violencias, muertes, asesinatos, crímenes horrendos, destrucciones masivas en películas de cine y televisión que presentan descarnadamente la crueldad y el terror, convertidos en espectáculo.

Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y nuestra conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social resulta pálido e insignificante para sensibilidades embotadas.
La voz de alerta de Bauman se une a una denuncia semejante que pocos años atrás hizo Gilles Lipovetsky, cuando escribió su interesante libro: “El crepúsculo del deber”. El sutil análisis sociológico de Lipovetsky hace ver cómo el “deber” sostenido por criterios razonados y generador de virtud, a partir de la posmodernidad queda relevado por el placer que busca la felicidad individual y subjetiva.

La posmodernidad depuso a la diosa razón e instaló al sentimiento y el placer en su trono, alimentados por el consumo. La hipermodernidad está acelerando el consumo hasta el hiperconsumo, que ya ha superado la simple adquisición del consumo material, moviendo a la sociedad actual en búsqueda, a veces compulsiva, del consumo de emociones, con el turismo erótico, el turismo de aventuras, el consumo de drogas, los espectáculos de la crueldad y el terror.

La ética se ha debilitado tanto, que estamos ciegos y ni la vemos ni la echamos de menos, prescindimos de ella. Las normas del deber nos resultan rígidas, la virtud es cosa del pasado, lo que importa es el placer personal vivido en el individualismo excluyente, tan exclusivo que no se interesa ni asume responsabilidad ni compromiso ni siquiera con la pareja en la experiencia del amor.
Los riesgos de la ceguera moral, o sea, de una sociedad sin ética son tan graves, que los grandes analistas sociólogos, filósofos y éticos de la actualidad, además de describirnos lo que está pasando, tienen que escribir libros tan fundamentales como el de Adela Cortina, “Para qué sirve la ética”, que ha merecido el premio nacional español al mejor libro de ensayo de 2014.

Cortina dice: “Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad”.

dijous, 14 d’abril del 2016


Benvolguts/des alumnes,

Per aprofundir una mica en totes les qüestions que estem treballant aquests dies sobre l'Ètica us he penjant uns enllaços dedicats a aquesta temàtica que us ajudaran a comprendre millor aquesta disciplina filosòfica.
Espero que us agradin.

-L'ètica d'Aristòtil per Fernando Savater
-L'ètica de Kant  i l'imperatiu categòric per Fernando Savater
-Amb Filosofia: La Felicitat



dimecres, 2 de març del 2016

Recomanació de lectura per aquestes vacances sobre Antropologia

 Benvolguts/des alumnes,

Com aquestes setmanes estem treballant el bloc 4 corresponent a l'Antropologia com a objecte d'interès filosòfic,  aprofito per recomanar-vos un llibre molt interessant sobre aquesta temàtica escrit per un dels millors especialistes en la matèria: Juan Luis Arsuaga.
Juan Luis Arsuaga és professor titular  del departament de Paleontologia de la Facultat de Ciències Geològiques  de la Universitat Complutense de Madrid i codirector del Projecte Atapuerca). 

Si en teniu l'oportunitat, llegiu-lo, val molt la pena!

A reveure,



diumenge, 17 de gener del 2016

En què consisteix la metafísica?


Benvolguts,des alumnes,

Us he penjat en aquest espai virtual filosòfic un debat televisiu en el qual van participar el filòsof Ángel Gabilondo i el pensador i artista gràfic Jorge de los Santos sobre les característiques més importants de la metafísica com a disciplina.

Espero que sigui del vostre interès.

Podeu veure el debat a:  

  http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-metafisica/1388733/